
Albert Pinya
HOW BIZARRE: HERE WE GO!!!
Descubre la nueva colaboración entre el artista Albert Pinya y Tiwel. Una celebración de la vida repleta de entusiasmo, diversidad, éxtasis y mucho amor, porque… ¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo? Let’s go!
Albert Pinya (Palma, 1985) es uno de los artistas mallorquines de su generación con mayor proyección internacional. Difícil de etiquetar, su práctica artística es transversal y poco ortodoxa.
Ha desarrollado un estilo propio e identificable en el que aplica los códigos de la cultura popular, a partir de una meditada estética ingenua que esconde un tratamiento preciso de los temas que explora. La pintura, la escultura, el diseño, la ilustración, la moda, la performance o la música son algunas de las disciplinas en las que se mueve.

La pintura es el residuo del pensamiento.
Su trabajo ha podido verse en ferias internacionales como ARCO, Artissima, Zona Maco o Kiaf y forma parte de colecciones como la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (Madrid), Es Baluard Museo de Arte Contemporáneo (Mallorca), MACE. Museo de Arte Contemporáneo Eivissa (Ibiza), Cittadella degli Archivi del Comune di Milano (Milán, Italia) o MAC-Museo de Arte Contemporáneo (Lissone, Monza Brianza, Italia), entre otras.
Le han concedido premios tales como el Premio AECA en ARCOmadrid 2014, la Medalla de Honor del Premio BMW de Pintura 2016 o el Primer Premio del programa “Art Jove. Illes Balears”. Gobierno de las Islas Baleares, 2007.

Una de sus máximas obsesiones se centra en el estudio y en la observación del ser humano y en la manera que este tiene de establecer relaciones, con la sociedad y con el entorno para desarrollar el discurso de sus narraciones.
Muchas veces el arte tiene que ser como una puñalada
En estos últimos años, ha ilustrado carteles para la Feria del Libro (Palma), Festival Paco de Lucía, Atlàntida Film Fest o LOS40 MUSIC AWARDS y ha colaborado con marcas como Estrella Damm o Lottusse. Destacan también algunas colaboraciones realizadas con los músicos Joan Miquel Oliver y Niño de Elche.
La editorial Adia Edicions ha publicado dos monográficos sobre su obra: Agropower (2017) y Muladar (2020).






Su trabajo parte de una ingenuidad intencionada e irónica que consigue desmantelar las estructuras perversas de la realidad. Su obra reniega de “l’art pour l’art” y entiende que, siendo como es un medio de expresión, el arte es eminentemente comunicativo y debe estar siempre basado en una ideología. Por todo esto, más que hablar de ‘creación artística’ tendríamos que hablar de ‘reacción artística’.
Puedes ver todos sus trabajos, proyectos o murales en su web oficial: www.albertpinya.com
Algunas noticias relacionadas:


